Ayuda
Los procesos participativos son una serie de encuentros delimitados en un tiempo concreto para promover el debate y el contraste de argumentos entre la ciudadanía, o entre ésta y las personas responsables municipales. (Más información)
Fases del proceso
En esta fase se presentael proceso participativo, se pone a disposición de toda la ciudadanía la información actualizada sobre la futura transformación urbana de los terrenos situados en la parte norte del puente de Marina y de la calle de Ribes.
Los objetivos de esta fase son contrastar y recoger propuestas sobre los criterios de intervención y diseño de la MPGM para la reordenación de los terrenos situados en la parte norte del puente de Marina y el ajuste viario de la calle de Ribes, entre las calles Roger de Flor y Sardenya, incorporando la perspectiva ciudadana en el encaje general.
Durante la fase de retorno se elabora la memoria del proceso participativo, que se presenta en la Comisión de Seguimiento del proceso y en los espacios de participación del barrio.
El seguimiento del proceso participativo, posterior a la aprobación provisional de la modificación de la MPGM, se realizará a través de los Consejos de Barrio, de los espacios y órganos de participación que se determinen, mediante comunicación a la ciudadanía que haya participado en el proceso y de este mismo espacio web.
MPGM de la calle de Alí Bei
#mpgmpontdemarina Proceso participativo en el marco de la modificación del Plan General Metropolitano en el ámbito del lado norte del puente de Marina y del ajuste viario de la calle de Ribes
Acerca de este proceso
El proceso se desarrolla en el marco de la tramitación de la modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) en los ámbitos del lado norte del puente de Marina y de la calle de Ribes, situados en el distrito del Eixample, más concretamente en el barrio del Fort Pienc.
El Ayuntamiento de Barcelona a través de diferentes estrategias e iniciativas quiere construir un modelo de ciudad que disponga de un espacio público más saludable, más seguro, más verde y que favorezca las relaciones sociales y la economía de proximidad.
Desde esta perspectiva la propuesta de MPGM en el ámbito de referencia, considera ajustar el planeamiento del ámbito de intervención a la realidad actual y dar una solución definitiva de ordenación a dos espacios que ocupan una posición central en la red de ejes verdes que se configuran en el conjunto del Eixample.
Este trámite urbanístico, además, permitirá de facto dar respuesta a la vieja reivindicación del barrio de Fort Pienc de consolidar el Espacio joven “La Casa Groga”, y por lo tanto garantizar la viabilidad futura del proyecto juvenil que se lleva a cabo, con un conjunto de actividades y programas para jóvenes.
La MPGM actúa en dos sub-ámbitos del barrio de Fort Pienc, con una superficie total que suma 31.140m2 de planta. Lo que se hace es actuar sobre unos terrenos que no han alcanzado el desarrollo que prevé la calificación urbanística vigente, establecida en el PGM de 1976, y ajustar el planeamiento a la realidad existente y a las necesidades actuales.
Un primer ámbito es el que está situado al lado norte del puente de Marina. En esta parte es donde se producen las transformaciones más importantes, que tienen como objetivo principal consolidar la mayor parte de espacio libre previsto e incluir equipamientos para el barrio. Por una parte, se mantiene la posición del parque de limpieza existente, en subterráneo, con ajardinamiento en la parte superior. También se propone mantener y reconocer el frente edificado de la calle de Ali Bei, donde se propone calificar de equipamiento la mayor parte de este frente y reconocer los edificios de vivienda existentes en este tramo. Es en este tramo donde se sitúa La Casa Groga, que ahora pasará a tener la calificación de equipamiento que le corresponde.
En el segundo sub-ámbito, situado en la calle de Ribes, entre las calles Roger de Flor i Sardenya, se propone reordenar los suelos en base a la realidad existente, calificando de verde una parte de los mismos y haciendo un ajuste viario de la calle de Ribes, entre la estación del Norte y la calle Sardenya. Este ajuste permite consolidar la calle de Ribes como eje cívico alrededor del mercado de Fort Pienc, en la lógica de la red de ejes verdes y del modelo de ciudad que se está impulsando.
Con los cambios, la superficie verde en todo el ámbito aumenta en 945 m2.
Es en este contexto que se inicia este proceso participativo, con el fin de promover un debate ciudadano alrededor de la modificación del Plan General Metropolitano planteada.
Documentos relacionados
Documentos de planeamiento
Presentaciones de las sesiones
Actas de las sesiones
Compartir