Derecho a la vida digna
Queremos abrir el debate en torno al derecho a la vida digna de la infancia.
A continuación se relacionan los retos que se han identificado para incluirse en el Plan de Infancia en relación a este derecho:
Reforzar, hasta el máximo de las posibilidades, las condiciones económicas y materiales de la infancia en situación de vulnerabilidad, garantizando su derecho a una alimentación adecuada, a una vivienda digna, a los suministros energéticos, y otros bienes materiales básicos como ropa y calzado o material para la escolarización.
Situar, en prioridad y recursos, el derecho de toda la infancia y adolescentes a disponer de una vivienda digna, tanto en coste como en condiciones de habitabilidad, como en tener garantizados los suministros energéticos básicos (agua, luz y gas), para lo cual es necesario utilizar todos los recursos posibles contra los desahucios de hogares con niños/as y adolescentes y / o evitar su realojamiento en pensiones, que impiden su arraigo social.
Atender las necesidades emocionales de los niños/as y los adolescentes (angustias, miedos, aburrimiento, duelo, ...) como un elemento esencial de la vida digna, con programas y servicios de prevención y atención, en especial de los que viven en contextos de mayor vulnerabilidad, de los que sufren soledad no deseada o de los que son víctimas de un desahucio.
Combatir la brecha digital (de conectividad, aparatos digitales y apoyo adulto) priorizando los niños/as y las familias en situación de vulnerabilidad, y abastecer adecuadamente los centros y servicios educativos (escuelas, bibliotecas, centros abiertos, casales, ...) .
Garantizar espacios públicos pacificados, seguros, accesibles y de calidad, especialmente en aquellos niños/as y adolescentes que no disponen de suficientes espacios abiertos en sus barrios o viviendas, así como promover una movilidad sostenible.
Compartir