Salta e ir al contenido principal

Configuración de cookies

Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.

Esenciales

Preferencias

Analíticas y estadísticas

Marketing

Proceso participativo PMU: el espacio público y la movilidad

octubre
03
2018
  • Espai Jove La Fontana
    Carrer Gran de Gràcia, 190-192, 08012 Barcelona
  • 17:00 PM - 19:00 PM CEST
OpenStreetMap - Carrer Gran de Gràcia, 190-192, 08012 Barcelona
Avatar: Encuentro oficial Encuentro oficial

Incentivar modos de desplazamiento sostenibles como el ir a pie o en bicicleta en las ciudades, se consigue, en parte, diseñando espacios públicos agradables, naturales y seguros. Las "supermanzanas", las calles pacificadas, las calles amables (con sombra, verde, mobiliario urbano, etc. ) hacen que los desplazamientos de la ciudadanía sean más confortables y sostenibles.

Temas generales de la sesión:

  • "Supermanzanas"

  • Plataformas únicas (acera y calzada al mismo nivel)

  • Reducción del tráfico (Peaje urbano, Park&ride)

  • Aparcamiento

  • Motos en acera

  • Propuestas sobre otros usos en el espacio público

Adaptar normativa a la realitat de la bicicleta.
Afavorir transport públic interurbà.
Peatge urbà d'accés a la ciutat
Apujar l'àrea verda i blava i reduir les places d'aparcament en superfície
Compartir, difondre i generar debat crític sobre mobilitat des de l'Ajuntament
Aparcament massiu de bicicletes
Mobilitat als centres escolars
Restringir el pas de vehicles en alguns carrers en cap de setmana
DUM en funció del gàlib
Avantatges per la DUM no contaminant
Augmentar la visibilitat als passos de vianants
Seguretat a les Superilles
Compartir i difondre entre la ciutadania els beneficis que les obres a l'espai públic tindran a nivell de contaminació, soroll, etc.
Eliminar places d'aparcament en superfície
Mobilitat als barris amb un fort desnivell orogràfic
Mètodes de DUM.
Atenció a les especificitats de cada Superilla
Millora de la xarxa d'itineraris
Treure motos i bicis de les voreres
Tramvia.
Àrees de Proximitat.
Vehicles eficients
Augmentar el servei de transport públic, millorant sobretot la freqüència de pas
Regular els semàfors prioritzant autobusos
Vigilar trànsit al voltant de les superilles
Regular les empreses privades de vehicle compartit
Augmentar el temps dels semàfors pels vianants als encreuaments
Introduir mesures per reduir l’ús del vehicle privat
Potenciar l'ús de les places d'aparcament situades a l'entrada de la ciutat
Regular l'ús de l'espai que fa la DUM
Repensar el sistema d'etiquetatge ambiental
Limitar la velocitat màxima permesa
Aparcaments de motocicletes de pagament
Donar més veu als ciutadans afectats per una Superilla
Accés de vehicles d'emergències o servei a la gent gran a les Superilles
Aparcaments per a bicicletes de diferents mides
Introduir més radars de trànsit a la ciutat
Augmentar i preservar la mobilitat fluïda del transport públic en superfície
Prioritzar l'aparcament de vehicles de dues rodes enfront de l'aparcament per a cotxes
Bastides que envaeixin la calçada
Circulació a les plataformes úniques
Ampliar les voreres
Apujar el preu de la benzina
Presentación sesión 3
Sesión "El espacio público y la movilidad" (en catalán)
Descargar archivo
Acta sesión 3
Sesión "El espacio público y la movilidad" (en catalán)
Descargar archivo

Acta del encuentro

DINÁMICA. El globus vermell.

10 minutos. Se hicieron una serie de preguntas al estilo de un concurso a los asistentes a la sesión para provocar la reflexión y sensibilización respecto a distintos temas. Éstos votaban a mano alzada la respuesta que creían correcta con unas tarjetas rojas, verdes y amarillas que se les habían entregado previamente. De manera generalizada, el grado de conocimiento de las cuestiones que se plantearon fue alto. Las preguntas y respuestas formuladas fueron las siguientes:

1)  ¿Cuál es el distrito que tiene más superficie dedicada al peatón?

     Sant Martí

     Gràcia

     Ciutat Vella (respuesta correcta)

2)  ¿Qué ciudad crees que tiene mayor densidad de vehículos?

     Londres

     Barcelona (respuesta correcta)

     Madrid

3)  ¿Qué % del espacio público está destinado al transporte público (en superficie)?

     3% (respuesta correcta)

     12%

     21%

4)  ¿Qué % del espacio público está destinado al vehículo privado?

     15%

     32%

     49% (respuesta correcta)

5)  ¿Cuál es el modo de desplazamineto más habitual en la ciudad (en superficie)?

     A pie (respuesta correcta)

     Transporte público

     Vehículo propio

6)  Los niños más expuestos a niveles altos de contaminación experimentan un desarrollo cognitivo (memoria y atención) menor al de los niños expuestos a menos contaminación. ¿Verdadero o falso?

     Verdadero (respuesta correcta)

     Falso

+info: en zonas más contaminadas, el desarrollo es de un 7% y en zonas menos contaminadas supera el 11%.

APERTURA. Álvaro Nicolás Loscos. Área de Movilidad, Ayuntamiento de Barcelona.

5 minutos. Explicación del PMU como documento que regirá las directrices de movilidad de los futuros años.

INTRODUCCIÓN PROCESO PARTICIPATIVO DEL PMU. Carme Ruiz Querol. Área de Ecología Urbana, Ayuntamiento de Barcelona.

5 minutos. Explicación del desarrollo del proceso participativo del PMU, de las sesiones pasadas y de las previstas.

EXPOSICIÓN TÉCNICA PMU ADAPTADA AL TEMA DE LA SESIÓN. Eugeni Rico. Área de Movilidad, Ayuntamiento de Barcelona.

10 minutos. Objetivos y estructura del PMU.

EXPLICACIÓN DE LA SESIÓN. El globus vermell

5 minutos. Objetivos, estructura, temáticas y metodología.

DEBATE GENERAL: DIAGNOSIS + PROPUESTAS

60 minutos. Se organizaron 3 subgrupos de 12 personas/grupo aprox., cada grupo trabajaba con papeles de gran formato y se hizo un cambio de mesa.

El trabajo sobre papeles de gran format o planos consistía en un trozo del plano de Barcelona que tenía representados algunos usos y situaciones cotidianas del espacio público y tenía que servir como soporte para analizar el modelo de espacio público actual y hacer propuestas de mejora. En cada subgrupo había tejidos urbanos distintos: el casco antiguo de Gracia, con grandes islas de calles pacificadas; el tejido del Ensanche, con calles con un alto volúmen de tráfico y actividad; y la zona cercana al Mercado de Hostafrancs en Sants, con bastantes calles comerciales, algunas de doble sentido y un alto volúmen de tráfico.

PUESTA EN COMÚN

20 minutos. Tras una hora de debate, se hizo un repaso y una puesta en común de los temas tratados.

FINAL: AGRADECIMIENTOS Y CIERRE

Confirmar

Por favor, inicia la sesión

La contraseña es demasiado corta.

Compartir