Cambios en "Cercles de plaer"
Cuerpo (Castellano)
-
-
Autoría: Dennis Christian Alfaro Castillo - Qhali Kay, educación para el bienestar
Población a la que se dirige: Este proyecto quiere acompañar a mujeres y personas con vagina de diferentes edades de la ciudad de Barcelona que sientan la necesidad de mejorar su estado de salud y bienestar sexual y reproductivo desde un acompañamiento integral.
La propuesta no tendrá ningún coste para las destinatarias y se priorizará aquéllas que se encuentren en una situación socioeconómica desfavorecida. Para facilitar el acceso a personas con más vulnerabilidades, haremos difusión específica a entidades, proyectos y servicios de la ciudad de Barcelona que trabajen con mujeres en riesgo de exclusión social.
A raíz de la experiencia obtenida a partir de actividades anteriores, hemos podido comprobar cómo se enriquece este tipo de espacios cuando existe diversidad social, cultural y religiosa. Desde el proyecto, nos comprometemos a velar por hacer accesible la propuesta a un público lo más diverso posible ya gestionar esta diversidad para fomentar la convivencia y el intercambio de las diferentes maneras de entender el mundo.
En este sentido, en el momento de difusión del proyecto, estableceremos contacto con grupos y asociaciones de contextos culturales diversos presentes en el territorio para que se hagan eco de la propuesta y la compartan a sus destinatarias.
A lo largo de las sesiones, tendremos en cuenta los imaginarios simbólicos y las representaciones sociales que existen en el ámbito de las sexualidades y que tienen que ver con el origen cultural, el lugar de procedencia o el grupo de pertenencia. De esta forma, estaremos trabajando para fomentar la interculturalidad y cuestionar el etnocentrismo.
También tendremos en cuenta la diversidad cultural y social a la hora de crear los materiales informativos que se facilitarán durante el proceso, de forma que se eviten la exclusión y la invisibilización de otras formas de entender la sexualidad por razones de origen, culturales o de creencia religiosa.
Durante la fase de difusión del proyecto, abriremos la convocatoria para seleccionar a los participantes. Las personas interesadas tendrán que rellenar un formulario (donde pedimos información de contacto, preguntamos sobre los intereses y necesidades y otros datos relevantes) y una carta de motivación que podrán escribir en cualquier idioma.
Posteriormente, entrevistaremos a las candidatas preseleccionadas para elaborar el listado definitivo de participantes. Para garantizar un buen funcionamiento y acompañamiento, el proyecto tiene un máximo de plazas de 10 personas.
Dado que queremos que las mujeres estén en el centro y se conviertan en protagonistas del proceso, proponemos los siguientes mecanismos de participación y definición de la propuesta:- Definición del contenido: como hemos comentado anteriormente, a través de la tutoría individual inicial y de la primera sesión grupal, definiremos juntos los contenidos a trabajar durante todo el proceso. Así, la propuesta previa que planteamos desde el proyecto está abierta a cambios y velaremos para que se adapte todo lo posible a las necesidades reales de las destinatarias.
- Dinámicas vivenciales: las participantes son las protagonistas del proceso. A partir de la metodología utilizada, cada una podrá disfrutar del espacio para aprender, experimentar y compartir las vivencias y sensaciones que vayan surgiendo. La facilitadora acompañará en ese crecimiento con una actitud abierta y de respeto y promoverá la buena convivencia y la cohesión grupal.
- Creación de contenido audiovisual: Las personas que deseen podrán participar en el ejercicio de creación artística y colectiva a través de la metodología del Photovoice. Al final del proceso, entre todas, decidirán que imágenes formarán parte de la exposición fotográfica.
- Evaluación: a través de la tutoría final y de una evaluación grupal, las participantes podrán realizar un retorno de la experiencia y elaborar propuestas de mejora de cara a ediciones futuras.
Objetivos:
El objetivo general de la propuesta es profundizar en el bienestar sexual y reproductivo de las mujeres participantes desde una dimensión integral.
A partir de este objetivo, se derivan los siguientes objetivos específicos:- Profundizar en el bienestar físico, mental y emocional de las participantes.
- Fomentar el derecho a la información y la educación sexual, así como la igualdad de oportunidades.
- Promover el autocuidado, la autonomía y la autogestión de la salud propia, facilitando herramientas de prevención y autoconocimiento.
- Facilitar el derecho a la participación.
- Mejorar la autoestima y la relación con el cuerpo propio de las participantes, aprendiendo a relacionarnos con él desde el respeto, la conciencia y la amabilidad.
- Generar un espacio de crecimiento personal y emocional en comunidad, promoviendo la complicidad y confianza entre las participantes.
- Conectar con las distintas etapas vitales desde la sexualidad, reconocernos en cada una de ellas y dotarnos de herramientas para transitarlas desde el amor y el respeto.
- Compartir conocimiento y hábitos saludables que resulten de utilidad en el día a día de las participantes y contribuyan a la mejora de su estado de salud sexual y reproductiva.
- Hacer visible la diversidad sexual, promoviendo el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
- Profundizar en el bienestar desde una dimensión integrativa, fomentando el empoderamiento y apostando por una visión de la salud más armónica y sostenible con el propio cuerpo y con el entorno.
- Promover la construcción colectiva de un imaginario colectivo nuevo en torno a la sexualidad femenina.
- Trabajar desde la diversidad cultural generando un espacio de cohesión y convivencia en positivo.
ℹ️ Para más información consulta la ficha resumen del proyecto
-
+
Autoría: Dennis Christian Alfaro Castillo - Qhali Kay, educación para el bienestar
Población a la que se dirige: Este proyecto quiere acompañar a mujeres y personas con vagina de diferentes edades de la ciudad de Barcelona que sientan la necesidad de mejorar su estado de salud y bienestar sexual y reproductivo desde un acompañamiento integral.
La propuesta no tendrá ningún coste para las destinatarias y se priorizará aquéllas que se encuentren en una situación socioeconómica desfavorecida. Para facilitar el acceso a personas con más vulnerabilidades, haremos difusión específica a entidades, proyectos y servicios de la ciudad de Barcelona que trabajen con mujeres en riesgo de exclusión social.
A raíz de la experiencia obtenida a partir de actividades anteriores, hemos podido comprobar cómo se enriquece este tipo de espacios cuando existe diversidad social, cultural y religiosa. Desde el proyecto, nos comprometemos a velar por hacer accesible la propuesta a un público lo más diverso posible ya gestionar esta diversidad para fomentar la convivencia y el intercambio de las diferentes maneras de entender el mundo.
En este sentido, en el momento de difusión del proyecto, estableceremos contacto con grupos y asociaciones de contextos culturales diversos presentes en el territorio para que se hagan eco de la propuesta y la compartan a sus destinatarias.
A lo largo de las sesiones, tendremos en cuenta los imaginarios simbólicos y las representaciones sociales que existen en el ámbito de las sexualidades y que tienen que ver con el origen cultural, el lugar de procedencia o el grupo de pertenencia. De esta forma, estaremos trabajando para fomentar la interculturalidad y cuestionar el etnocentrismo.
También tendremos en cuenta la diversidad cultural y social a la hora de crear los materiales informativos que se facilitarán durante el proceso, de forma que se eviten la exclusión y la invisibilización de otras formas de entender la sexualidad por razones de origen, culturales o de creencia religiosa.
Durante la fase de difusión del proyecto, abriremos la convocatoria para seleccionar a los participantes. Las personas interesadas tendrán que rellenar un formulario (donde pedimos información de contacto, preguntamos sobre los intereses y necesidades y otros datos relevantes) y una carta de motivación que podrán escribir en cualquier idioma.
Posteriormente, entrevistaremos a las candidatas preseleccionadas para elaborar el listado definitivo de participantes. Para garantizar un buen funcionamiento y acompañamiento, el proyecto tiene un máximo de plazas de 10 personas.
Dado que queremos que las mujeres estén en el centro y se conviertan en protagonistas del proceso, proponemos los siguientes mecanismos de participación y definición de la propuesta:- Definición del contenido: como hemos comentado anteriormente, a través de la tutoría individual inicial y de la primera sesión grupal, definiremos juntos los contenidos a trabajar durante todo el proceso. Así, la propuesta previa que planteamos desde el proyecto está abierta a cambios y velaremos para que se adapte todo lo posible a las necesidades reales de las destinatarias.
- Dinámicas vivenciales: las participantes son las protagonistas del proceso. A partir de la metodología utilizada, cada una podrá disfrutar del espacio para aprender, experimentar y compartir las vivencias y sensaciones que vayan surgiendo. La facilitadora acompañará en ese crecimiento con una actitud abierta y de respeto y promoverá la buena convivencia y la cohesión grupal.
- Creación de contenido audiovisual: Las personas que deseen podrán participar en el ejercicio de creación artística y colectiva a través de la metodología del Photovoice. Al final del proceso, entre todas, decidirán que imágenes formarán parte de la exposición fotográfica.
- Evaluación: a través de la tutoría final y de una evaluación grupal, las participantes podrán realizar un retorno de la experiencia y elaborar propuestas de mejora de cara a ediciones futuras.
Objetivos:
El objetivo general de la propuesta es profundizar en el bienestar sexual y reproductivo de las mujeres participantes desde una dimensión integral.
A partir de este objetivo, se derivan los siguientes objetivos específicos:- Profundizar en el bienestar físico, mental y emocional de las participantes.
- Fomentar el derecho a la información y la educación sexual, así como la igualdad de oportunidades.
- Promover el autocuidado, la autonomía y la autogestión de la salud propia, facilitando herramientas de prevención y autoconocimiento.
- Facilitar el derecho a la participación.
- Mejorar la autoestima y la relación con el cuerpo propio de las participantes, aprendiendo a relacionarnos con él desde el respeto, la conciencia y la amabilidad.
- Generar un espacio de crecimiento personal y emocional en comunidad, promoviendo la complicidad y confianza entre las participantes.
- Conectar con las distintas etapas vitales desde la sexualidad, reconocernos en cada una de ellas y dotarnos de herramientas para transitarlas desde el amor y el respeto.
- Compartir conocimiento y hábitos saludables que resulten de utilidad en el día a día de las participantes y contribuyan a la mejora de su estado de salud sexual y reproductiva.
- Hacer visible la diversidad sexual, promoviendo el derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
- Profundizar en el bienestar desde una dimensión integrativa, fomentando el empoderamiento y apostando por una visión de la salud más armónica y sostenible con el propio cuerpo y con el entorno.
- Promover la construcción colectiva de un imaginario colectivo nuevo en torno a la sexualidad femenina.
- Trabajar desde la diversidad cultural generando un espacio de cohesión y convivencia en positivo.
ℹ️ Para más información consulta la ficha resumen del proyecto
Compartir