1a Sesión de Trabajo
-
Institut MontserratCarrer de Copèrnic, 84, 08006 Barcelona
-
En esta sesión se propondrán 4 ámbitos estratégicos a debate:
Ciclo del agua y litoral.
Mucho más verde.
Renovables: azoteas y espacios públicos
Soberanía alimentaria.
NI UNA GOTA MÁS (CICLO DEL AGUA Y LITORAL)Descargar archivoInforme de la sesión del 3 de octubre de 2019 de la Mesa por la emergencia climática sobre el ámbito estratégico: Ciclo del agua y litoral.MUCHO MÁS VERDEDescargar archivoInforme de la sesión del 3 de octubre de 2019 de la Mesa por la emergencia climática sobre el ámbito estratégico: Molt més verd.RENOVABLES: AZOTEAS Y ESPACIO PÚBLICODescargar archivoInforme de la sesión del 3 de octubre de 2019 de la Mesa por la emergencia climática sobre el ámbito estratégico: Renovables, azoteas y espacio público.SOBERANÍA ALIMENTARIADescargar archivoInforme de la sesión del 3 de octubre de 2019 de la Mesa por la emergencia climática sobre el ámbito estratégico: Soberanía alimentaria.Acta del encuentro
A continuación destacamos resultados de la sesión de trabajo.
NI UNA GOTA MÁS (CICLO DEL AGUA Y LITORAL)
RETOS MÁS RELEVANTES:
El cambio climático nos traerá como retos más relevantes en temas del ciclo del agua y litoral:
Garantizar la capacidad de abastecimiento del municipio puesta en riesgo por el previsible agravamiento de los episodios de sequía y la disminución de algunos de los recursos explotados en la actualidad.
Minimizar los desbordamientos de la red de alcantarillado y los vertidos de aguas sin tratar al mar como consecuencia de las lluvias torrenciales que pueden verse agravadas con el CC.
Proteger el litoral ante la inundación marítima agravada por CC (aumento del nivel medio del mar e incremento de los episodios extremos)
ACTUACIONES CLAVE:
AHORRO DE AGUA. Reducir el consumo de agua tanto en el ámbito público como en el privado.
INCREMENTAR Y POTENCIAR LA USO DE RECURSOS HÍDRICOS ALTERNATIVOS.
PROTEGER ECOSISTEMAS ACUÁTICOS. Mediante la reducción de los vertidos al medio receptor en periodos de lluvia intensa.
PROTEGER EL LITORAL ANTE LA INUNDACIÓN MARITIMA AGRAVADA POR CAMBIO CLIMÁTICO.
Consulta el informe completo en: NI UNA GOTA MÁS (CICLO DEL AGUA Y LITORAL)
MUCHO MÁS VERDE
RETOS MÁS RELEVANTES:
Poner más verde en una ciudad ya construida y con falta de espacio
Conseguir la equidad de la distribución del verde en la ciudad
En el actual contexto de cambio global, evitar la pérdida de biodiversidad.
La aparición de algunas especies plaga beneficiadas por el cambio climático
ACTUACIONES CLAVE:
Incrementar el verde, priorizando los lugares con más déficit.
Valorizar y proteger el verde privado como parte de la infraestructura verde.
Consulta el informe completo en: MUCHO MÁS VERDE
RENOVABLES: AZOTEAS Y ESPACIO PÚBLICO
RETOS MÁS RELEVANTES:
El cambio climático nos traerá como retos más relevantes en términos de renovables:
IMPULSO A LA AUTOCONSUMO EN LA EDIFICACIÓN EXISTENTE. Es necesario que el autoconsumo se convierta en una cotidianidad con el máximo aprovechamiento de las cubiertas de la edificación existente, pero sin olvidar la reducción de la demanda. Protagonismo social en el modelo de generación. Hay que enseñar otros beneficios que muevan al cambio, como el beneficio en salud.
COMUNIDADES ENERGÉTICAS APROVECHAMIENTO DE GRANDES ESPACIOS DE LA CIUDAD PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA como criterio a tener en cuenta en nuevos planeamientos, e incorporación de generación en el espacio público existente.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN: se necesitan casos de éxito y un buen acompañamiento de comunicación.
ACTUACIONES CLAVE:
Consulta el informe completo en: RENOVABLES, TERRADOS Y ESPACIO PÚBLICO
SOBERANÍA ALIMENTARIA
RETOS MÁS RELEVANTES:
El cambio climático nos traerá como retos más relevantes en temas de soberanía alimentaria:
Disminuir la contribución del sistema alimentario al cambio climático.
Promover alimentos locales facilitando la viabilidad económica y social del campesinado y el comercio de proximidad generando un mejor equilibrio territorial y un modelo alimentario más sostenible.
Mejorar la accesibilidad (física y económica) de alimentos sanos, justos y sostenibles, especialmente en la población en situación de vulnerabilidad.
Dietas más saludables y bajas en emisiones en nuestra sociedad: más productos de proximidad, más fruta y verdura, menos ultraprocessats, menos consumo de carne, más producto ecológico, menos envases.
Promover la agricultura agroecológica en Barcelona.
ACTUACIONES CLAVE:
Promover una dieta saludable y baja en carbono a escuelas y comedores.
Disminuir la contribución del sistema alimentario al cambio climático.
Consulta el informe completo en: SOBERANÍA ALIMENTARIA
Compartir