Cambios en "Objetivo 3. Promover y defender dietas saludables y sostenibles para todas las personas"
Descripción (Castellano)
-
-
- Aún identificando ciertos cambios de tendencia, en Barcelona se ha incrementado el consumo de alimentos procesados y ricos en grasas saturadas, azúcar y sal, y se sigue constatando un excesivo consumo de carne, bebidas azucaradas y comida rápida.
- La prevalencia de la obesidad infantil en la ciudad de Barcelona es del 7% en niños y niñas de 3-4 años, un 12,7% en los de 8-9 años y un 6,5% en adolescentes. En todos los grupos de edad la obesidad es más frecuente en los distritos de menor renta económica.
- Un 90% de los centros de enseñamiento públicos aún no ofrecen semanalmente ningún proteico vegetal como segundo plato, sin implementar así las recomendaciones de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
- La distribución territorial del comercio alimentario evidencia diferencias en volumen, diversidad y tipologías de alimentos, generando diferentes entornos alimentarios en la ciudad. No se garantiza el acceso físico, económico y culturalmente adecuado a la alimentación saludable y sostenible en toda la ciudadanía.
- El acceso a la alimentación saludable y sostenible en Barcelona es desigual. Sigue existiendo población que no puede acceder a alimentos suficientes en calidad y cantidad para un desarrollo normal de su vida, es decir, sufren inseguridad alimentaria. En algunos barrios más del 20% de la población sufren esta condición. Además, durante la crisis sanitaria de la covid19 aumentó esta cifra.
¿Qué crees que hay que hacer desde la ciudad para promover y defender dietas saludables y sostenibles para todas las personas?
¿Cuáles son las líneas de trabajo a desarrollar? ¿Qué propuestas de proyectos o acciones concretas nos pueden permitir aplicar estas líneas de trabajo? ¿Qué agentes clave hay que mobilizar? ¿Qué alertas tenemos que considerar?
Antes de responder os recomendamos consultar la ficha de este objetivo.
-
+
- Aún identificando ciertos cambios de tendencia, en Barcelona se ha incrementado el consumo de alimentos procesados y ricos en grasas saturadas, azúcar y sal, y se sigue constatando un excesivo consumo de carne, bebidas azucaradas y comida rápida.
- La prevalencia de la obesidad infantil en la ciudad de Barcelona es del 7% en niños y niñas de 3-4 años, un 12,7% en los de 8-9 años y un 6,5% en adolescentes. En todos los grupos de edad la obesidad es más frecuente en los distritos de menor renta económica.
- Un 90% de los centros de enseñamiento públicos aún no ofrecen semanalmente ningún proteico vegetal como segundo plato, sin implementar así las recomendaciones de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
- La distribución territorial del comercio alimentario evidencia diferencias en volumen, diversidad y tipologías de alimentos, generando diferentes entornos alimentarios en la ciudad. No se garantiza el acceso físico, económico y culturalmente adecuado a la alimentación saludable y sostenible en toda la ciudadanía.
- El acceso a la alimentación saludable y sostenible en Barcelona es desigual. Sigue existiendo población que no puede acceder a alimentos suficientes en calidad y cantidad para un desarrollo normal de su vida, es decir, sufren inseguridad alimentaria. En algunos barrios más del 20% de la población sufren esta condición. Además, durante la crisis sanitaria de la covid19 aumentó esta cifra.
¿Qué crees que hay que hacer desde la ciudad para promover y defender dietas saludables y sostenibles para todas las personas?
¿Cuáles son las líneas de trabajo a desarrollar? ¿Qué propuestas de proyectos o acciones concretas nos pueden permitir aplicar estas líneas de trabajo? ¿Qué agentes clave hay que mobilizar? ¿Qué alertas tenemos que considerar?
Antes de responder os recomendamos consultar la ficha de este objetivo.
Instrucciones para participar (Castellano)
-
-
Para participar deberás estar reg0istrada a la plataforma. Si todavía no lo estás, REGÍSTRATE (Enlace externo)
.
-
+
Para participar deberás estar registrada en la plataforma. Si todavía no lo estás, REGÍSTRATE (Enlace externo)
.
Compartir